Y es que queramos reconocerlo o no, vivimos en un rincón del mundo de poca relevancia mundial, y nuestros gobernantes no nos han defendido muy efectivamente de la desigualdad ante grandes potencias económicas. Chile no solamente tiene cada vez menos industria en el ámbito de los bienes materiales, si no que además está depredando a su medio ambiente y sus habitantes en función del interés de los empresarios. Como resultado, peligra la riqueza cultural de nuestro país, un importante aspecto de nuestra calidad de vida.
Eso, que pasa en todas partes, aquí pasa más. Es así como hoy, en el contexto del Seminario Acceso a la Cultura, entendí que nuestra clase política ha hecho pagar el precio a artistas e intelectuales -usando el derecho de autor y la subvención como moneda de cambio- para un tratado de "libre" comercio con Estados Unidos, que más beneficia a empresarios que a habitantes en general.
Por razones que desconozco, los gobernantes de Chile parecen estar más cerca de la clase empresaria que de músicos, científicos, novelistas, poetas, etc. Ello, además de probar que la lucha de clases aún existe, prueba otra realidad de la cual no me había dado cuenta: nuestro actual régimen político-administrativo-económico, no contento con la precaria industria nacional de ámbito físico, también está destruyendo las industrias locales de lo intangible, del conocimiento, de la cultura.
Cuando digo "cultura" no me refiero al precario altruismo cultural que tanto se ve reflejado en las políticas a todo nivel, no hablo de los "carnavales culturales", si no entendiendo lo cultural como el ámbito relacionado con medios de noticias, socialización y entretenimiento.
En este contexto, la precariedad de la educación chilena a todo nivel es sencillamente coherente, y de paso el desmantelamiento de la pequeña y vulnerable industria cultural pareciera inevitable. Lo mismo la demolición de lugares significativos de nuestra historia cultural.
Entonces, y respondiendo a la pregunta de @penelopeglamour , es hora de que nos pongamos las pilas, las faldas, los pantalones, los CMS, las canciones y todo lo que tengamos a mano en la web para invocar a las autoridades y los aspirantes a la siguiente generación del poder en democracia, para asegurar que no se permita dicha muerte.
Yo también como sushi, uso iCosas, tengo Mac, amo NYC, etc., pero nuestro país me importa, por eso vivo en él, para mi no es una condición, es una opción, podría estar viviendo en varios otros. Y desde mi particular lugar en esta larga y angosta franja de tierra quiero hacer algo porque videos como el que muestro a continuación y el que mostré hace algunos días me dan más que verguenza, me dan miedo y pena, no corresponden al país el el quiero quiero vivir, el país donde decidí quedarme, donde voto, pago impuestos y trabajo.
Porque si, es cierto que hay problemas de infraestructura, salud pública, distribución del ingreso y administración de justicia que son graves, que están más abajo en la pirámide de Maslow y son prioridad. Pero también es cierto que en el mundo que viene: lo intangible y la calidad de la cultura de un país serán cada vez más relevantes y afectarán de manera cada vez más directa la calidad de vida. Y eso lo sabemos muy bien quienes desarrollamos esta vida digital, cuando por ejemplo salimos al extranjero para poder educarnos, entretenernos y e incluso hacer negocios.
Por eso, se vienen noticias importantes sobre web 2.0, participación ciudadana y política. Por eso me haré parte de actividades que vienen, aportaré mi grano de arena junto a gente como Paulo Saavedra, invocaré a gente como @francotirador, invitaré a todos a ser parte, ya no porque sea interesante, porque yo sea geek, ni porque es mejor hablar por IM que usar el teléfono o colaborar en un foro electrónico que cruzar la mitad de la ciudad para una reunión, si no porque es necesario, para que seamos cada chileno lo máximo que podemos llegar a ser. Es la sociedad de la información, y tenemos que hacer esfuerzos activos para ser parte de ella.
Y si alguien duda de dicha necesidad, que vea este video, donde se ve que hasta una persona muy sencilla -pero sumamente despierta- tiene más clara la película y los principios que algunos de nuestros ilustres gobernantes, secos para los negocios, pero que han dejado de lado a sus empleadores, nosotros.
¿Y tu qué harás al respecto?
6 comments:
Ignacio
cuando expusiste el tema del candidato y su almuerzo, tuviste como cien comentarios; y para temas como este... ya vez
No sientes que es inutil hablar tanto de politica?,
No sientes a veces que los que comentan aca quieren demostrar quien responde mejor intelectualmente a una discusion, no importa el tema?
Te sientes comodo tirando piedras electronicas? Porque yo participe en protestas reales, y te juro que la adrenalina era otra
Y respondiendo a tu pregunta "que hare al respecto?", pues nada no hay un lider decente, no hay fe, solo hay SOBREVIVENCIA;
Bien por ti que tienes tiempo para estas reflexiones, ojala sigas idealista y fuera del mundo real, porque a veces necesitamos sonar con lo que pudo haber sido
i.
Con estos días lejos no había tenido tiempo de leer tu blog.
Encuentro - con honestidad - que discutir acerca de la percepción que tengo de las palabras de Roberto, será inconducente a estas alturas y no me extenderé en eso.
En lo que respecta al debate, me extrañó sobremanera que linkearas directo de mi twitter por la razones OBVIAS de que mis updates están protegidos "sólo para amigos", como señala Roberto.
A lo de la reunión con "el candidato" (ufff), me refiero puntualmente al hecho de que uno de los integrantes de este grupo sí tuiteó durante el encuentro, cosa que no fue aceptada de buen grado por muchos de los 2.0 invitados. Ahí me cabe al menos, una suspicacia: CUÁNDO Y CÓMO CORRESPONDE HACER CIRCULAR LA INFORMACIÓN, ARTICULAR FORMAS DE CONOCIMIENTO??
Y Roberto, ni que lo digas... no hubiera asistido a un encuentro de esa naturaleza.
Por otro lado, Ignacio, me parece muy interesante incentivar el debate en el nivel en que lo haces tú y ver si alguien más se puede quedar en paz con datos como que la audiencia es un criterio para evaluar si una radio online puede funcionar pagando derechos por la emisión de su programación (a la SCD), porque de ahí se originó esta inquietud, si bien recuerdas.
Por lo pronto, me gustaría que cada persona pudiera interesarse en estos temas libremente, preguntando e interiorizándose porque los considera parte de su vida, de su agenda, de la del país y porque mientras más sepamos, más querremos aportar.
Quién sabe, quizás con menos condescendencia no sólo yo quiera "dar el paso".
Hola Peter, gracias por venir. Claro que me acuerdo.
Seguramente sabes que yo soy partidario de un estado fuerte, que se haga cargo de los problemas que el mercado, la rentabilidad y el lucro no pueden solucionar. Allá al otro lado de la cordillera que nos une -y aún habiendo pasado grandes catástofres económicas recientemente, ustedes tienen un país que al parecer se hace mucho más cargo de los desposeídos que este, para empezar allá la buena educación y la buena salud no son un lujo si no un derecho.
Dejando de lado el tema de la corrupción, aquí el estado es más pequeño y los negocios son más protagónicos fuera de él. En algunos pocos ámbitos, hay competencia casi sana y los ciudadanos -conocidos acá también como consumidores- se benefician, como promulga la ideología neoliberal.
Pero en muchos casos no es así, y la globalización y los tratados de "libre" comercio han sido excusa, para cada vez mayores negociados y depredaciones, afectando la calidad de vida de personas y los recursos de nuestros territorios. América Latina con las venas cada vez más abiertas.
Pero lo que no podemos desconocer es que el capitalismo y su globalización tienen una falla, que permite anomalías como Michael Moore, Naomi Klein y la Internet.
De muestra un botón, mañana no podré ir a ver a Klein, sin embargo me he podido enterar de sus ideas por la 'net, que también está permitiendo que tu y yo nos comuniquemos.
Usar estar herramienta, promulgarla, enseñarla, activarla para tener estas conversaciones, ver esos videos, enterarnos de noticas, artes y toda suerte de intangibles que de otra manera no es estarían negados, son actividades que intento realizar a diario.
Entonces -le respondo al anónimo- claro que no siento que es inútil, que tu me leas, que me respondas, que yo te responda y me vuelvas a leer, aunque sea uno o 10 o 100, es valiosísimo yo creo. A mi me genera mucho más satisfacción que cuando esquivábamos gases lacrimógenos y balines en la calle expresando disconformidad con la dictadura militar, porque si bien ejercimos presión y logramos cosas, confío en que hay maneras mejores que la presión bruta, y que con inteligencia podemos lograr más cosas aún.
@penelopeglamour te vinculé porque -una vez que uno está aceptado por otro usuario de Twitter- no hay ninguna diferencia en la experiencia de leer y seguir. Y es tan poco común tener el Twitter privado que ni recordaba ni se me pasó por la cabeza que los tenías privados.
Creo que tocas el corazón del asunto cuando dices "mientras más sepamos, más querremos aportar". Mientras más leemos, más vinculemos y más digamos, más probable que el mundo sea ligeramente más parecido a como lo queremos.
Si el anónimo dice que soy idealista, le contesto que si, soy una persona de hartas ideas, y me encanta. Y el mundo real en el que habitamos está lleno del resultado de ideas. Y tengo varias ideas más, y si sigues viendo sabrás de algunas de ellas, y de las de otros que nos dan el regalo de comentar aquí.
Sí, me lo han dicho. Soy muy poco común.
Sin embargo, el punto sigue siendo - al margen de lo común que puedan ser muchas prácticas y lo mal visto que pueda ser salirse de éstas - el tema del conocimiento. Y frente a eso, además del enriquecedor debate que pueda generarse (o que no se haya desarrollado), responder ciertas preguntas que siguen quedando como retóricas, en circunstancias que hay gente que busca el por qué y el cómo cambiar que la mentalidad sea sólo mover la cabeza con gesto reprobatorio y quedarse en eso. A mí me sigue pareciendo que la pregunta realizada (durante mi inusual tuiteo privado) no ha encontrado respuesta. No me basta con que se me diga que las cosas son así, que es "porque sí" o que "en este país.." o "sólo Chile...".
Simplemente, bajo qué leyes, estatutos, acuerdos y, en suma, qué fundamentos son los que sustentan ciertas prácticas.
Un beso, i.
Un paseo por podcaster.cl reveló que al parecer los audios de esa charla en particular aun no están, pero si hay de otras
En todo caso por más que busco "audiencia" entre los resúmenes y twits, no encuentro esa palabra :-)
Post a Comment