En EEUU ya lo están pensando. Conversábamos el otro día con Luis Ramírez y vía Twitter acerca de esta posibilidad y la forma que podría tomar. Si bien en principio parece una tarea tremenda, propongo que la solución para llevar a cabo este anhelo puede ser sorprendentemente sencilla.
Considerando que el acceso a la información puede convertirse en un derecho asegurado por ley, y que la implementación física natural de dicho acceso es la Internet, se anticipa un escenario en que el gobierno tenga el mandato legal de asegurar el acceso, ya sea proveyendo el servicio directamente o vía subvención.
La versión completa y actualizada de esta propuesta está en: Modelo para una Internet gratuita y sustentable.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
27 comments:
realmente me parece maravillosa la idea... ahora en la practica quizas es mucho mas compleja que explicarla...
quizas seria muy interesante escuchar al subsecretario Bello referirse a este tema en particular.
saludos
Ignace, me quedo con este notable párrafo:
"Considerando que el acceso a la información puede convertirse en un derecho asegurado por ley, y que la implementación física natural de dicho acceso es la Internet, se anticipa un escenario en que el gobierno tenga el mandato legal de asegurar el acceso, ya sea proveyendo el servicio directamente o vía subvención, de manera comparable a la educación y la salud"
Ese es el principio articulador de todas las soluciones técnicas.Lo de Internet universalizada al menos para satisfacer totalmente ciertos fines sociales es un sueño totalmente posible. Hoy tenemos la tecnología para lograrlo. Obviamente también tenemos los recursos. Esto es una cuestión de voluntad política. Esto ES política.
Yo llevo un par de años planteando algo parecido. Mi sugerencia: expandir esta idea en nuestras redes hasta crear "su momento".
Llegará.
http://luisramirez.cl/blog/?tag=acceso-universal
Me parece muy interesante tu opinión sobre la necesidad de tener acceso gratuito a internet.
Yo creo que en un futuro, tal como lo hemos discutido algunas veces con el subsecretario de telecomunicaciones Pablo Bello, los computadores, los notebooks, "los fierros" no son nada sin conectividad. SOn una ventana, una puerta de acceso a internet.
Sin embargo, yo soy un impulsor de la idea de tener, en primer lugar y para incentivar aun más la conectividad, una red estatal que de conexión a internet, en primer lugar que conecte a los servicios públicos como consultorios, municipalidades, escuelas públicas, para luego dar acceso a grupos intermedios como juntas de vecinos, agrupaciones de adultos mayores, clubes deportivos, etc y finalmente ocupar la misma red para dar acceso de última milla.
Y esta no es una idea absurda ni atentaría contra el libre mercado o las empresas se verían perjudicadas.
Sería una Política Tecnológica potente y necesaria. Y para eso estamos mirando.
gracias por tu artículo, necesario para generar un sano debate.
saludos
Hola Luis, Hola Pedro, gracias por venir y comentar.
Yo antes también pensaba que había que hacer un proveedor de acceso estatal, que diera Internet a la ciudadanía, pero he ido desestimando la idea por varias razones:
(1) la experiencia con ReUNa, me dejó un sabor bastante amargo.
(2) la conectividad IP del gobierno es una responsabilidad actual e indiscutible de las áreas informáticas de las reparticiones del estado, de la misma manera que dichas organizaciones necesitan otros insumos básicos como energía eléctrica. Eso no significa que haya que crear una empresa abastecedora de energía sólo para el estado, de hecho por economía de escala probablemente saldría más caro.
(3) de lo que estoy hablando aquí no es del acceso para las oficinas del gobierno, si no acceso para la ciudadanía. La escala de la implementación de un proyecto así excede la capacidad de gestión y de inversión de nuestro gobierno, porque en Chile no se recaudan suficientes impuestos como para sustentar algo así, y no hay planes de aumentar los impuestos.
Por eso propongo hacerlo a través de una subvención directa, expresada en acceso a más espectro en vez de dinero, para evitar problemas como los que han surgido con el cofinanciamiento de la educación, acercando la Internet a un modelo más parecido al de la radio y televisión pública.
Que agradable, Ignacio, leer tu propuesta y entender que sólo desde la externalidad de las políticas públicas se puede entender el verdadero sentido de una propuesta de equidad como la que planteas.
Como bien señala Luis, quizas este es el momento de hacer que las ideas fluyan primero por nuestras redes y luego asi poder escalar para que se del el "momentum" que no es mas que la situación que se da cuando alguien encuentra en ella una oportunidad de figurar.
Sinceramente creo que ESTE ES NUESTRO MOMENTO, me encantó escuchar eso de Obama y creo que cada día se confirma la necesidad de ocuparse de hacer la tarea de los que no han hecho su pega.
Universalisar el acceso no solo implica "dar conectividad y computadores" sino que incluye, por ejemplo, igualdad de oportunidades para acceder a beneficios y opciones de crecimiento profesional, personal,intelectual, laboral y social de todas las personas sin exclusiones.
El acceder a Internet en forma gratuita es solo la punta de un iceberg que se llama "empoderamiento social" y que vaya que falta.
Buen desafío entonces es que por ejemplo, traigamos a estos debates de POSTcomentarios a los candidatos y políticos que me imagino, algo tienen que aportar ¿o no?.
Hola Ignace,
Si entiendo bien tu artículo, el punto central de tu propuesta es el del financiamiento, es decir usar el espectro como un "bien" que se trueca por acceso a Internet a la ciudadanía.
Pero tu propuesta tiene al menos un problemas fundamentales:
1) El espectro es simplemente un gasto de capital para las empresas. Sin el incentivo económico que significa el poder vender el servicio de acceso a internet, los privados no van a construir todo el resto de la infraestructura que se necesita para proveer acceso (que es mucho más que "la última milla").
2) A estas alturas del partido, la mina de oro en el futuro esta exactamente en lo que tu quieres empujar a los privados a dar gratuitamente, y ellos lo saben. Tu dices que pueden seguir ganando dinero con telefonía por voz, SMS, etc. Pero si tu pudieras tener Internet en todo el país, ¿para que diablos quieres telefonía con voz, si incluso hoy, con tecnología existente, puedes tener un telefono con Skype (voz, SMS; etc) por una fracción del precio? La telefonía por voz como la entendemos hoy es una especie en peligro de extinción. Eso sería como obligar a una empresa de automóviles a regalar autos híbridos si les damos las baterías pero solo pueden cobrar por autos convencionales.
Obviamente, estoy de acuerdo con la intención de tu artículo, que es la de expandir el acceso a internet. Pero no creo que tu propuesta sea muy práctica.
Saludos!
Carlos, gracias por tu comentario. Precisamente tocas la variable crítica, pues para que una propuesta como esta tenga sentido, el límite de ancho de banda asignado al acceso gratuito tiene que ser:
(a) suficientemente bajo como para que los proveedores sepan que tendrán la posibilidad de vender ancho de banda adicional y
(b) suficientemente alto como para que el servicio básico tenga una utilidad real para los ciudadanos.
Tu segundo punto está errado, porque la mina de oro futura no está en lo que propongo que se de gratis. Dicho en otras palabras, lo que propongo que den gratis es lo que era su mina de oro en el pasado.
Hoy estamos en una etapa transicional, y de ello no nos enteramos en la publicidad de las compañías de telecomunicaciones, de hecho creo que comprendo la naturaleza de esa transición en una medida bastante pequeña y casi por casualidad, porque trabajé un tiempo en una empresa de telecomunicaciones.
El ancho de banda que se requiere para una conversación telefónica es sumamente bajo, por lo mismo los proveedores saben que su negocio en los próximos años no estará en los servicios de voz, si no en servicios de gran ancho de banda como el video de alta definición y el intercambio de archivos p2p.
Proyectos de este tipo deben ser analizados pensando en plazos de al menos 5 años. En 5 años, ni tu ni yo vamos a estar pagando por un número de red fija, ni llamadas de larga distancia, y probablemente tampoco paguemos SLM. Todo eso ya lo saben las compañías en cuestión, y por eso mismo necesitan el espectro para dar servicios que hoy pueden prometer pero en realidad no pueden dar efectivamente: un buen ejemplo son las videoconferencias móviles.
No han desarrollado la interconectividad, masificado los equipos ni igualado el precio de una videollamada al de una llamada de voz, porque saben que no tienen el ancho de banda suficiente.
Ignace,
¿"Suficientemente bajo"? Pero tu estás ofreciendo 512kb/s * 15 millones. ¿Cuanto de la infraestructura privada de telecomunicaciones se comería tu propuesta? Y si tendrán que proveerla gratis, ¿que incentivo tendrán para mantener y mejorar esa infraestructura?
Es decir, lo que tu estás promoviendo es que la calidad de internet se defina por comité, y que los privados se suban al carro para poder tener acceso al espectro. Pero el espectro (como mencioné en mi primer comentario) es solo una parte del costo de capital que requiere el acceso.
Y tal vez no me expliqué claramente, pero tu argumento contra mi argumento (2) lo apoya completamente: en tu artículo mencionas que las telcos seguirán ganando con telefonía de voz y SMS y tendrán que proveer internet a cambio del espectro. Pero eso no tiene sentido, por las razones ya expuestas: es la venta de ese mismo acceso el que crea el incentivo a largo plazo para construir y mantener la infraestructura necesaria para proveer el mismo acceso.
Es decir, estás promoviendo usar al sector privado y la economía de mercado para proveer un servicio, y al mismo tiempo eliminar o disminuir los mismos incentivos que hacen que el sistema funcione.
Gracias Carlos por insistir, tus críticas ayudan a ir pensando mejor el modelo.
Lo de los 512 Kbps es una referencia, totalmente discutible y no es el tema de fondo si no un aspecto tan sólo cuantitativo, puede que 512 Kbps sea mucho, o puede que sea muy poco.
Fíjate que hace 5 años 2 Mbps de ancho de banda eran suficiente para una pequeña empresa proveedora de acceso a Internet (y costaban una pequeña fortuna mensual). Hoy la oferta mínima por un enlace ADSL urbano en Chile es el doble que eso y cuesta lo mismo que una pizza familiar.
Seguramente es un número que tendría que ir cambiando, pero en 5 años 512 Kbps será muy poco.
El costo principal de los proveedores de acceso en el tercer mundo es el ancho de banda internacional, el costo que sigue probablemente sea un empate entre marketing y la última milla, lo cual en este caso corresponde al espectro electromagnético, en el caso de las telefónicas es la planta externa, en el caso de las empresas de cable es la red coaxial y los head-ends, etc., es en ambos casos harta plata, y para la empresa que quiera entregar Internet inalámbrica el espectro también presenta un costo alto, las licitaciones en Eu y EEUU han llegado a números bastante altos.
La propuesta tiene sentido, porque los proveedores -además de acceder al espectro para poder explotarlo- tendrían la seguridad del límite, sabrían que pueden ofrecer mayor ancho de banda, que sirva para los servicios que vienen.
Pero rescato tu preocupación, y pienso que quizás habría que establecer otros límites para incentivar a los privados, como por ejemplo filtrar el p2p en el acceso básico y filtrar contenido para adultos (lo que proponen en EEUU para la 'net gratuita). Me encantaría saber lo que Claudio Ruiz piensa de este punto en particular, je.
Complementariamente, el proveedor de acceso podría cobrar por la descarga de contenidos de alto valor, por ejemplo música y cine, ya sea por la apertura del p2p o en el marco de acuerdos para la descarga legal de contenidos, como lo que se está haciendo en Francia y preparando en otros países de Europa, notoriamente el Reino Unido.
Ignace,
Para terminar (ya veo que estamos en desacuerdo), solo vale agregar que en ningún caso la venta del espectro en EEUU viene con condiciones ni siquiera parecidas a las que tu propones, si no que a lo más la pelea ha sido si se aplicará una cosa análoga al sistema telefónico y cualquiera podrá enchufar el aparato que se le ocurra a la red.
Muy, muy distinto de proveer el servicio gratuitamente a cambio del espectro.
Y evidentemente, si tu propuesta incluyera filtración de p2p y contenido adulto, te aseguró que su popularidad bajaría en picada (incluido con este servidor).
Saludos.
Gracias otra vez. No creo que estemos tan en desacuerdo. Mis menciones al caso de EEUU guardan relación con dos cosas diferentes: por un lado el altísimo valor del espectro y por otra parte el ejemplo de la propuesta de 'net pública que incluye filtros de contenido.
A mi probablemente tampoco me bastaría una conexión con filtros por tipo de contenido, con menos de 1Mb/sec. de downstream y -especialmente- con poco upstream, pero ni tu ni yo somos usuarios comunes y corrientes y no debemos cometer el error de creer que todo el mundo necesita lo mismo. Si logramos, entre tu, yo y otras cabezas pensantes, hallar el punto de equilibrio para una propuesta de este tipo, podemos ayudar a que la 'net gratuita sea una realidad, con todo el beneficio que podría traer a nuestro país.
Ignace,
Es que estamos en desacuerdo en la premisa económica de la que partes (asumes que el Estado tiene suficiente muñeca y soporte legal para hacer lo que propones) y en que el resultado sería beneficioso.
Es decir, no creo que sea factible, y si fuera factible, no creo que valdría la pena sacrificar los principios de la neutralidad de la red cuando hay formas mucho mejores de incrementar el acceso.
Suenan a desacuerdo, ¿no crees?
Saludos.
Si. Explicado de esa manera, queda mucho más claro.
Me encantaría entonces conocer más de tus propuestas para esas formas.
Ignace,
No tengo una propuesta así, lista para entregarte. No me parece que el acceso individual a Internet sea un problema que el estado tenga que "solucionar", como tampoco lo es el entregar computadores individuales, etc.
En parte, porque no todos necesitan la ayuda del estado (tú y yo, por ejemplo, sospecho que no necesitamos que el estado - es decir, nuestros compatriotas - nos subsidie la conexión a Internet), y más importante, porque encuentro soluciones de "one size fits all" terriblemente sospechosas.
Es absolutamente cierto que hay mucha gente en Chile que no tiene acceso a Internet. Asumiendo que ese acceso es una cosa de primera necesidad que va a generarles muchos beneficios, creo que uno podría tener políticas de estado que apuntaran a crear centros de conectividad y crear más laboratorios en escuelas. Es decir, acceso no significa computador personal + internet en todas partes, gratis.
Y si te suenan conocidas, es que esas cosas se están haciendo. En forma más o menos incoherente, y sin mucha mirada al largo plazo. Pero si hacen.
Finalmente, si me presionas, te diría que más que ULPN, o la idea de internet gratis, lo que necesitamos más urgentemente es una industria local de software y de adaptación de hardware que pueda crear soluciones locales.
Saludos.
Pienso que hay ciertas cosas que el estado debe asegurar, quizás es una deformación que tengo porque viví mi infancia en un país más socialista que Chile.
La hipótesis de que porque algunos lo podemos pagar es una excelente excusa para perpetuar la desigualdad, creando servicios diferenciados para ricos y pobres, como es el caso en Chile con la salud, la educación y el transporte.
Me gustaría que con la 'net implementáramos algo más generoso. Pienso que el país ya viene de vuelta de la extrema neoliberalización, así y todo la alternativa que planteo no consiste en ir contra la empresas de telecomunicaciones ni competir con ellas, si no dar un servicio básico gratuito.
No es mi intención presionarte. Al contrario, compartir contigo este debate me resulta muy interesante y fructífero, y quiero creer que para ti también puede ser bueno. Estoy de acuerdo contigo en la importancia de las industrias locales de todo orden, y para ello hay que crear un contexto donde las necesidades básicas estén cubiertas.
(Pensé que había enviado un comentario, pero es posible que haya cerrado mi navegador por accidente).
Ignace,
Creo que me malinterpretas. Mi comentario sobre que tú y yo no necesitamos el subsidio del estado para pagar nuestra cuenta de acceso a internet era en el contexto de tu propuesta de proveer ese subsidio a toda la gente. Eso en ninguna forma se traduce en una excusa para no fomentar el acceso a los que tienen menos. El asunto es si un programa como el que tu propones es práctico y bien enfocado.
¿Conoces algún país, socialista o no, donde el acceso a Internet se considere un derecho y que ese derecho se traduzca en acceso irrestricto a toda la población?
Saludos.
De hecho el artículo comienza citando el caso de Estonia, que fue socialista alguna vez pero ya no lo es, y es uno de los países con más creciemiento de los ex países socialistas. Sin duda el acceso gratuito a Internet debe ser determinante en ese desarrollo. Hoy Estonia le vende servicios de tecnología a todos sus países vecinos, incluyendo Rusia.
Sres,
Los mercados no son ideales, por lo tanto generan desigualdades, y la unica manera de corregir estas desigualdades es desde la intervencion publica.
Que tipo de medidas se pueden implementar/ Hay cientos de ellas, solo tiene que bajarse la Estrategia de Lisboa (CEE) y los planes pais creados a partir de ella.
El objetivo final de tu propuesta es el ideal y hay que tratar de llegar a el pero permiteme que discrepe de la forma y coincida con Pedro, creo que dando pasos lentos pero firmes al final se logran los objetivos, la creacion de una red estatal que posibilite la eficiencia municipal, que alinee las necesidades actuales y futuras de los municipios con las actuaciones en beneficio de los ciudadanos, que sea capaz de generar una atraccion empresarial en benefico de los territorios y sus habitantes, que garantice el acceso ciudadano donde este no exista o exista sin competencia, que facilite la participacion del ciudadano en el municipio mediante las plataformas vecinales, etc.
terminara por cambiar la faz del pais, Los pasos que estan logrando son muy importantes aunque les parezcan cortos al dia de hoy, y el tiempo mostrara que esto fue el princio del cambio.
Atte
stá muy interesante lo que dices y te agradezco la dosis -a veces difícil de lograr juntas- de buena crítica y optimismo.
Cuando tu apuntas a la eficiencia municipal y su acción en beneficio de los ciudadanos, eso me parece muy bien, pero creo que tiene más relación con un sistema de gestión y comunicación interna -además de otras cosas que nada tienen que ver con tecnología- que con el acceso ciudadano a la 'net.
Hay que distinguir entre lo que es una red física que transporta información de ida y vuelta, y una red de contenidos como podría ser la intranet de un municipio, un portal de servicios ciudadanos, etc. Si bien lo segundo me parece necesario de pensarse y hacerse bien, en este caso estamos conversando acerca de lo primero, y además no desde el punto de vista del acceso de funcionarios de los municipio, que es un ámbito importante pero pertinente a la gestión municipal y que doy por hecho.
La propuesta se refiere a que todo ciudadano tenga acceso a la Internet, en forma sencilla, por ejemplo a través de un teléfono de esos que muchos chilenos ya tienen, mediante aparatos híbridos como el iPhone o a través de UMPC (PC ultra móvil) u OLPC (UCPN, Un Computador por Niño).
Quizás debí ser más claro desde un principio: no concibo la Internet pública como algo asociado necesariamente a computadores de escritorio o portátiles, concibo la Internet también -y en este caso principalmente- como la red a la cual podemos acceder desde casi cualquier teléfono móvil a la venta a público hoy.
Me has dado una idea para un nuevo artículo, que detalle dicho aspecto. Gracias por venir.
Por otra parte y al volver a leer lo que dice Carlos, específicamente "los privados no van a construir todo el resto de la infraestructura que se necesita para proveer acceso", me doy cuenta de que lo primero que debí haber señalado es que gran parte de esa inversión ya está hecha.
la delgada linea roja ...
lo que planteas es un subsidio a la oferta, es como opera el FDT y otros modelos. es importante decir que estos modelos deben ser analizados desde ambos lados de la cancha, estado y empresas privadas privadas. Si el modelo está mal pensado, y no digo que sea el caso, nadie se presenta al concurso (por que algo así habría que concursarlo) y entonces queda desierto (todos pierden) epxeriencias como esas hemos tenido varias, quiero mi barrio por mencionar una.
Si las empresas (ojo su análisis de rentabilidad no es a demasiado largo plazo, no estará bien pero así es) no lo ven factible, no se presentan y ya, por lo tanto muy buena la idea pero "siga participando", el esfuerzo de un concurso mal hecho son muckas lukas, hh y tiempo perdido.
creo que es importante que cuando dices "net gratuita" habría que aclarar que nada es gratis (sólo el amor de Dios como decía mi abuelita) lo que hace el éxito en esto modelos es que sea sustentable o bien hay que moverse al espacio de los subsidios directamente.
Gracias Alejandro por venir. Sin duda que lo que planteo es sumamente preliminar, habría que hacer un estudio con experticias y números que no están a mi disposición, sentarse en una mesa donde conversen privados y representantes del país para aterrizar la propuesta a algo que beneficie a todos.
La gratuidad tampoco existe en la TV abierta, los usuarios pagan con su atención, las empresas de TV pagan diversos costos, pero todos se benefician si hay contenidos "feels like free", el resultado es sustentable y beneficioso, entonces quizás no tengo del todo clara la forma, pero intento llevar un modelo similar al de la TV abierta a la 'net ,y la necesidad que tienen las telcos de espectro me pareció una buena moneda de cambio para el acceso universal.
Encantado de seguir conversándolo con las autoridades pertinentes si aparece la instancia. Me alucinaría participar de un rol como de ombudsman en el ámbito de la estrategia digital.
Aunque mes y medio más tarde que el ultimo post, me gusta la idea puesta.
Va a funcionar en la medida en que el costo por dar servicio de acceso sea igual o menor al costo que hoy se paga por tener espectro.
Pero ese Modelo hará que las empresas optimicen el uso del recurso, lo cual hará que estén siempre pendientes de incoporar lo último en TIC siguiendo la Ley de Moore, que será la única forma que lo conviertan en económicamente factible.
La compro... y la voy a incorporar a la plataforma de desarrollo digital en Tantauco.
Alfredo Barriga
Hola Alfredo. Gracias por venir. Que bien que te haya gustado la idea. Sin duda es perfectible, y hay una cuestión de plazos que se van desplazando.
Ya se otorgaron nuevas concesiones para 3G sin obligar a los proveedores nuevos (ni a los anteriores) a dar servicio gratuito. Quizás la necesidad que eventualmente tengan por más espectro permita en una etapa futura establecer algo como lo que propuse.
Todo eso es negociable. Al final del día, hubo traspasos de dineros desde los operadores al Estado, y habría traspaso del Estado a los operadores en caso de hacer un subsidio a la oferta de BAM (Banda Ancha Móvil). Incluso en los casos en que el dinero ya salió desde los operadores, se puede negociar que recuperen lo pagado a cambio que den un servicio de BAM. Y como queda aún mucho espectro por licitar, se puede llegar a una buena solución win/win.
Lo rescatable de tu propuesta es que al poner un precio por entregar un servicio gratuito a la comunidad, los operadores buscarán las TI más eficientes para optimizar los costos de lo que han acordado dar, lo cual lleva a que adopten la Ley de Moore a concho. Todos salen ganando con eso.
Pero además hay que complementarlo con subsidios al acceso a computador y contenidos de valor agregado en Internet que hagan que merezca la pena usar la BAM, como por ejemplo, toda la relación G2C (Government to consumer, como trámites ante el Estado, subsidios vía Internet, salud pública, eduación...), con lo cual el Estado podría tener un rol más activo en la adopción de BAM.
Eso es lo que me hace ser más partidario de una subvención a la demanda que a la oferta, lo cual haría el Modelo más eficiente.
Gracias por tu aporte. En la candidatura de Sebastián Piñera tenemos por fin la oportunidad de ser realmente escuchados, ya que el usa intensamente las TIC, entiende la importancia que tienen en el futuro de Chile y está dispuesto a jugársela por grandes soluciones para los grandes desafíos
Saludos cordiales
Perfecto. Tienes toda la razón, no lo había visto desde ese punto de vista.
Pensaré que las posibilidades de un esquema de este tipo no dependen de que haya uno u otro gobierno de turno, si no cualquier gobierno con el entendimiento y la voluntad de crear oportunidades de desarrollo social y negocios que vayan de la mano. Salu2!
Viendo esta conversación meses después, parece extremadamente obsoleta dado lo que está pasando en Finlandia, no creen? Acceso de 1Mbps asegurado por ley para cada ciudadano hoy, y 100Mbps en 5 años. Take that, Sebastian.
Post a Comment